Cuenca Andina

Parque Cordillerano

Región Del Maule

Los Queñes, Chile

Ubicado a 2.5 horas de Santiago, el parque cuenca andina abarca desde los 600 hasta los 2700 msnm, siendo de esta manera un claro ejemplo de la maravillosa biodiversidad de ecosistemas Maulinos, donde se funde la selva valdiviana con los bosques mediterráneos y se conjugan los bosques caducifolios con la estepa andina. Esculpida en granito por sus cristalinas aguas, la cuenca del estero de los Pejerreyes hace alarde de un paisaje geológico de gran belleza, protagonista de un recorrido entre selvas, cascadas y cipreses milenarios que se corona en sus dos lagunas Andinas.

IMPRESCINDIBLES

- Recorrer los bosques de Robles, Ñirres y Lengas en Otoño
- Visitar el Parque en temporada de Digueñes durante la primavera
- Recorrer la Cuenca del estero de los Pejerreyes y admirar sus pozones y cascadas esculpidos en granito
- Conocer la parte alta del parque con sus lagunas y casas de piedras
- Avistar carpinteros en el bosque, cortacorrientes en los esteros y caiquenes en las lagunas Andinas.
- Visitar una de las coihuerias más septentrionales del mundo.

Estado del parque

En Implementación

Superficie

12.400 Hectáreas

Clima Templado

Mediterráneo de altura

Precipitaciones

800 mm/año

Fotos: Tomás Munita

"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar solo los hechos esenciales de la vida… para no descubrir, al momento de morir, que no había vivido"

Thoreau, H. D. (1854). Walden, or, Life in the Woods

Ecosistemas

Bosque Esclerófilo

Bosque Maulino

Bosque Caducifóleo

Estepa de Altura

Como Llegar

El Parque Cuenca Andina tiene el privilegio de estar a tan solo 2 kilómetros del pueblo de Los Queñes - Romeral, teniendo una accesibilidad inmejorable con camino pavimentado hasta la entrada del parque, accesible para todo vehículo.

Desde Santiago dirígete por la Ruta 5 Sur hasta el kilómetro 170 en la salida “Teno Norte - La Montaña” dirígete al oriente y avanza 37 kilómetros hasta llegar al acceso antes del puente sobre el río Teno.
Desde Talca dirígete al Norte por la ruta 5 y en el kilómetro 190 dobla hacia la cordillera en la salida Romeral - Paso Vergara. 2 kilómetros pasado el pueblo de los Queñes, dobla hacia la izquierda para cruzar el puente en el mirador Cementos Bio Bio y la entrada estará inmediatamente a tu mano derecha justo después del puente.
Para llegar en transporte público, desde el terminal de buses de Curicó tomar un bus dirección “Los Queñes”. Una vez en los Queñes, se debe caminar en dirección oriente 1.7 kilómetros, doblar hacia la izquierda para cruzar el puente en el mirador Cementos Bio Bio y la entrada estará inmediatamente a tu mano derecha justo después del puente.

CULTURA

Habitada esta región en tiempos inmemoriales por el pueblo chiquillan, quienes crearon las maravillosas huellas que recorren los rincones de cuenca andina en sus rutas de caza siguiendo las manadas de huemules y guanacos, construyendo refugios llamados “casas de piedra” para pasar las temporadas estivales. Heredera de esta, la cultura arriera se hizo cargo de mantener las huellas y habitar estas casas, pastoreando animales en las vegas y coironales; uno de los mejores ejemplos de estas casas de piedra es la ubicada a los pies de la laguna de la palma en la parte alta de cuenca andina.

FAUNA

Entre los mamíferos de Cuenca Andina podemos encontrar al puma, gato colo colo, zorro culpeo, quiques, chingues y la escurridiza yaca. Además, es común ver en la parte baja del parque a reptiles como el colorido gruñidor del sur y en las rocas de las alturas del recorrido al endémico matuasto del maule. Con respecto a las aves es común avistar carpintero negro, pato cortacorriente, loro tricahue y cachañas. En las lagunas altas anidan los piuquenes vigilados por nuestro majestuoso cóndor andino.

FLORA

En los bosques y estepas del Parque Cordillerano Cuenca Andina se presenta uno de los mayores endemismos y biodiversidad de la flora chilena, destacando entre otros el coihue, canelo, sauco, ñirre, roble, naranjillo, olivillo, cipres, franguel, arrayan, boyen y chagual, entre otros árboles, junto a una maravillosa diversidad de geófitas y trepadoras nativas